17 Septiembre 2017 - Actualidad CETEM

La importancia de la vigilancia de patentes en la empresa

Realizar una ‘vigilancia’ sobre nuevas patentes ayudará a nuestra empresa a identificar tendencias tecnológicas, nuevas alianzas entre empresas, evitará que invirtamos en productos ya existentes, e incluso, inspirará nuestros nuevos desarrollos.

¿Qué es una patente o modelo de utilidad?
La patente y el modelo de utilidad son títulos otorgados por el Estado que dan a su titular el derecho de impedir temporalmente a otros la fabricación, venta o utilización comercial en España, en Europa o a nivel mundial, de la invención protegida.
El periodo de concesión de una patente es de veinte años desde la fecha de su presentación y diez años para los modelos de utilidad. Una vez transcurrido el tiempo de duración, la invención es de dominio público y cualquier persona puede utilizarla libremente.
A cambio de dicho monopolio de explotación, el titular está obligado a describir su invención de modo que un experto medio en la materia pueda ejecutarla. También tiene la obligación de explotar la patente o modelo de utilidad, bien por sí mismo o a través de persona autorizada por él.
¿Por qué es tan importante la vigilancia de patentes en la empresa?
Tal y como hemos visto, una patente impide temporalmente a otros fabricar, vender o utilizar comercialmente la invención protegida. Por ello, antes de desarrollar un nuevo producto/ tecnología o proceso y rentabilizar su desarrollo, es de máxima prioridad que la empresa se asegure de que no va a infringir ninguna patente publicada, relacionada con el mismo.
La publicación de una sola patente puede alterar el estado de la técnica alrededor de un nuevo producto/tecnología y su existencia puede bastar, por tanto, para desaconsejar o desestimar una nueva línea de producto o desarollo en concreto.
La Vigilancia de Patentes, nos permite además conocer una información tan valiosa como: quiénes son las empresas líderes en ciertas tecnologías, cuál es el posicionamiento de nuestros competidores con respecto a dicha tecnología, en qué tecnologías están trabajando nuestro competidores,…
Por todo ello y como conclusión, vigilar la publicación de patentes relacionadas con nuestros productos va a permitir a la empresa conocer el estado de la tecnología a desarrollar a nivel nacional o mundial, conocer los nuevos desarrollos de nuestros competidores y lo que es más importante evitar reingenierías de diseño o de procesos con sus elevados costes asociados así como evitar posibles infracciones por desarrollar productos ya protegidos.
¿Como afectará a las empresas la nueva ley de patentes?
En abril de 2017 entró en vigor la nueva ley española de patentes bajo la justificación estatal de que era necesaria una actualización general de la normativa que unificar en un solo texto todas las reformas parciales que había venido sufriendo la Ley de 1986.
Lo cierto es que esta reforma ha aportado a nuestro sistema y por lo tanto a las empresas españolas, ciertas ventajas importantes como la abolición de patentes débiles (1), la aparición de tribunales especializados o un nuevo sistema de oposición post concesión que permitirá acelerar el procedimiento de concesión las patentes nacionales.
Sin embargo los expertos en el tema estiman que el resultado de este cambio no provocará ni mucho menos un crecimiento en el número de solicitudes de patente en España en un futuro cercano, sino todo lo contrario. Esto es relevante si se tiene en cuenta que uno de los indicadores del desarrollo tecnológico e innovador de un país es el número de patentes solicitadas en él(2).
Fuente: OEPM, CDE
(1)Año 2001: un australiano patenta la rueda.
(2) Nueva Ley de Patentes, ¿y ahora qué?

Compartir post:

Este sitio web utiliza cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar el contenido, analizar nuestros servicios, ofrecer funciones de redes sociales, analizar el tráfico y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación.

Permitir todas las cookies Configurar Política de cookies

Cookies