13 Octubre 2022 - Actualidad CETEM

CROCEMS entrevista a Esther Álvarez, profesora de la Universidad de Deusto.

Con motivo de las Jornadas Erasmus, entrevistamos a Esther Álvarez Catedrática de la Universidad de Deusto, donde imparte clases de Gestión de la Producción y Logística. Además, es directora del equipo de investigación de Organización Industrial y Logística.

¿Cuáles son los retos de la robótica colaborativa en la actualidad?

La interacción y la comunicación entre humanos y robots son cuestiones clave para el desarrollo de la robótica colaborativa. El nivel de confianza en el comportamiento de un robot depende en gran medida de cómo reacciona a los movimientos y gestos humanos. Por otro lado, también es muy importante que los operarios humanos sepan que siguen teniendo el control del proceso industrial y que siempre conservarán la capacidad de tomar la decisión final.

Otros retos son la necesidad de encontrar un buen equilibrio entre la velocidad de los movimientos del robot y la seguridad de las personas, que debe estar garantizada. Los cobots son cada vez más grandes y rápidos, lo que implica mayores riesgos para los humanos que comparten el espacio de trabajo con ellos.

 

¿Qué impacto pueden tener los robots colaborativos en el proceso de gestión de residuos en empresas manufactureras?

El uso de robots colaborativos podría contribuir a disminuir la cantidad de residuos generados en un proceso de fabricación. A veces, los residuos no se identifican correctamente durante el proceso, o no se manipulan adecuadamente. La correcta identificación y tratamiento de los residuos basada en un reparto optimizado de tareas entre robots y operarios podría contribuir a aumentar el grado de separación de componentes y materiales, así como a la eliminación segura de los residuos.

Además, los componentes y materiales obtenidos podrían reintroducirse en un nuevo ciclo económico a través de la reutilización, el reciclaje o la refabricación, utilizando un enfoque de economía circular. De este modo, será posible ahorrar recursos y reducir el impacto medioambiental y sanitario de los residuos.

¿Cuáles son los retos actuales en términos de gestión de residuos y qué podemos aprender de otras industrias?

No toda la circulación de residuos tiene la misma importancia. En algunos casos, como el de los residuos electrónicos, preocupa especialmente su continuo crecimiento, así como el hecho de que contengan materiales valiosos que deben recuperarse, pero también materiales peligrosos, que pueden dañar gravemente el medio ambiente. Esta circulación de residuos prioritarios ha atraído mucha atención y han sido los primeros en poner en marcha procesos de gestión de residuos, eliminar sustancias peligrosas y aumentar la capacidad de reciclaje, pero pronto también se abordarán otros flujos de residuos.

Una cuestión muy importante a tener en cuenta es que la separación de los componentes es intensiva en tareas manuales. En el caso del reciclaje de residuos electrónicos, la mayoría de los procesos se realizan a mano, debido a la falta de uniformidad de los dispositivos descargados. Otras industrias con requerimientos similares son la agroalimentaria, la de envases, la de confección y, en general, las que tienen una amplia gama de materiales a manipular.

¿Debido a las constantes crisis que se producen, ¿se han vuelto las empresas más flexibles y abiertas a reformular estrategias o a tomar decisiones de cambio?

Por desgracia, suele ocurrir que las empresas son reacias a realizar cambios durante las crisis. La decisión de integrar un robot colaborativo en una línea de producción implica un profundo análisis del proceso y una estrecha colaboración con los trabajadores humanos, todo lo cual lleva mucho tiempo. Y no siempre se traduce en un menor tiempo de ciclo, pero puede introducir más flexibilidad en el proceso y liberar a los operarios humanos de tareas físicamente exigentes o de posturas que pueden provocar enfermedades musculoesqueléticas. Es nuestra responsabilidad exponer claramente las posibilidades y los beneficios de resultados para disipar estas dudas lógicas y conseguir que las empresas inviertan en innovación de procesos desde la perspectiva del triple impacto, o triple objetivo.

¿Cómo cree que la IA podría afectar a la gestión de residuos en los sectores manufactureros?

La inteligencia artificial es la piedra angular de los procesos robóticos innovadores. Mediante la integración de big data, la adquisición de sensores o el aprendizaje automático puede suponer un gran apoyo para la mejora de la gestión de residuos. Podría ayudar con uno de los principales retos, que es la correcta identificación y separación de materiales. Si la IA es capaz de recopilar suficientes datos, aprender de la experiencia de los operadores humanos y asignar con éxito las tareas a los humanos o a los robots en función de las diferentes situaciones y condiciones del flujo de residuos, esto permitirá un mayor grado de separación y un tratamiento más eficaz de los residuos.

Compartir post:

Este sitio web utiliza cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar el contenido, analizar nuestros servicios, ofrecer funciones de redes sociales, analizar el tráfico y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación.

Permitir todas las cookies Configurar Política de cookies

Cookies